El sector manufacturero en México, el que menos invierte en ciberseguridad

Sólo el sector del comercio minorista verá un mayor impacto, con un potencial de automatización mediante máquinas de 5.5 millones de empleos. El sector retail invierte más del 10% de su presupuesto de TI en ciberseguridad, según las cifras de Alestra y Fortinet presentadas en un seminario para prensa.
Fernando Zamora Rodríguez, director de producto de Telecom y Seguridad de Alestra, detalló que el sector financiero es el que más invierte en seguridad informática debido a la regulación propia del sector que los obliga a mantener altos estándares de ciberseguridad.
“El sector financiero invierte un 15% y es una cifra muy parecida a nivel global porque la mayoría de los bancos tienen directrices internacionales”, explicó Zamora Rodríguez
Mientras que el sector salud ha incrementado su inversión debido a la creciente digitalización de datos sensibles de pacientes en los expedientes clínicos electrónicos.
Y es que la vulneración de información y el funcionamiento de los sistemas en el sector salud, sobre todo en situaciones de emergencia “significa un riesgo latente para la salud”.
Jorge Miranda, director de Ventas Regionales de Fortinet, agregó que, en promedio, una empresa tarda 210 días entre la detección de un ataque cibernético y su contención.
Lo cierto es que las preocupaciones sobre ciberseguridad cada vez toman más relevancia en las organizaciones ante la escalada de las amenazas informáticas en el país.
En el 2016, México fue el segundo país de América Latina donde se detectaron mayores amenazas, sólo superado por Brasil, de acuerdo con un análisis de la firma de ciberseguridad Symantec.
En el 2015 México concentró el 0.58% de las amenazas globales, pero para el 2016 la proporción ascendió al 2.09%, de acuerdo con el Informe sobre Amenazas para la Seguridad en Internet de Symantec. Este volumen lo posiciona cerca de Vietnam, el décimo país más atacado del mundo que concentró el 2.16% de las ciberamenazas.
A nivel mundial, los costos financieros del cibercrimen ascendieron a 125,900 millones de dólares en 2016, de acuerdo con los datos de la firma. En México, el impacto llegó a los 5,500 millones de dólares.
Lo cierto es que México se ha convertido en una potencia en ciberataques. Miranda, de Fortinet, recordó que el país es el tercero con el mayor número de dispositivos comprometidos que forman parte de redes “zombie” (botnets), mismas que participan en la ejecución de otros ataques como los de denegación de servicio distribuido (DDoS).
En un ataque DDoS, las botnets envían solicitudes de acceso a sitios web, sin autorización ni conocimiento de los usuarios hasta provocar su colapso. En noviembre pasado, un ataque de esta naturaleza provocó la caída global de servicios populares como Amazon, Spotify, Netflix o Twitter.
“Más allá del tema de los fierros, es necesario controlar los ataques, tener zonas seguras, controles de acceso y tener todo actualizado para evitar muchos ataques”, agregó Zamora Rodríguez, de Alestra.
Coss Consulting S.A de C.V, Especialistas en Seguridad Informática.
Distrubuidor Preferred Partner de Barracuda Networks en México.
Comment