México no está preparado para detener un ciberataque

Hoy en día, los ataques cibernéticos son la mayor amenaza que enfrenta el mundo de los negocios antes que el terrorismo, las burbujas de activos y otros riesgos.
Tenemos un mundo digital, una revolución tecnológica que está cambiando a la sociedad en su forma de vivir y de comportarse. Y un ataque a una red de procesamiento o comunicaciones, podría causar daños de 50 mil millones a 120 mil millones de dólares.
El especialista con más de 20 años de experiencia, recuerda en entrevista con la Organización Editorial Mexicana, que desde la bancarrota forzada del banco de inversión Lehman Brothers, que provocó la crisis financiera hace una década, los reguladores, los gestores de riesgos y los banqueros centrales de todo el mundo, se centran en apuntalar la capacidad de las instituciones bancarias para resistir las crisis financieras.
Pero, aclara, la próxima crisis podría no venir en absoluto de un shock financiero. Lo más probable es que sea un ataque cibernético que causaría interrupciones en las capacidades de los servicios financieros, especialmente los sistemas de pago en todo el mundo, refiere.
Menciona que los delincuentes cibernéticos siempre han buscado formas de infiltrarse en los sistemas de tecnología financiera.
Ahora, el sistema financiero enfrenta el riesgo adicional de convertirse en un daño colateral, en un ataque más amplio a la estructura, a la infraestructura nacional crítica.
“Un ataque de este tipo podría sacudir la confianza en el sistema global de servicios financieros, provocando que los bancos, las empresas y los consumidores se vean bloqueados, confundidos o asustados. Esto podría tener un mega impacto negativo en la actividad económica”.
Con su experiencia laboral en las principales corporaciones globales como IBM, Hewlett-Packard y Fujutsi, este matemático sostiene que el crimen cibernético le cuesta a las naciones más de un trillón de dólares a nivel mundial, mucho más que los 300 mil millones de dólares que ocasionaron los desastres naturales en el 2017 y que fue una cifra récord, “según un análisis reciente realizado por nuestra empresa”.
En julio reciente, explica, se reveló que los piratas informáticos que trabajan para Rusia, habían penetrado fácilmente las salas de control de las empresas eléctricas estadounidenses y podrían haber provocado apagones.
Sobre la situación en que se encuentra nuestro país, el especialista explica que México tiene talento y gente muy inteligente en materia de Informática y debe pasar de ser consumidor a ser autónomo de su soberanía de la información. “En el país no hay soberanía de la información. La independencia tecnológica es una necesidad”, menciona
Asevera que China no permitió entrar a Google ni a Whatsapp y creó su propia plataforma, en defensa de su soberanía de la información.
“Nuestro país debe promover una Ley del Ciberespacio. En Estados Unidos, las instituciones hackeadas deben informar a las autoridades qué pasó y quiénes son las víctimas. Nosotros no tenemos quién nos defienda. Estamos rezagados. Necesitamos de una Ley de Modernización y Mejoramiento en Ciberseguridad”.
Y detalla que tenemos que enfrentar el problema. No darle vuelta. “Tenemos que crear leyes que no violen la libertad de expresión –porque es una línea muy fina-; pero también que fijen las normas del uso responsable de las plataformas de comunicación, porque las redes sociales y el internet, son plataformas de comunicación masivas”.
Y es que en México, explica, no existe legislación que esté actualizada en este rápido crecimiento de la tecnología.
“El presidente López Obrador habla de la Cuarta Transformación política, pero esa también tiene que tener una adaptación al uso de las nuevas tecnologías en las leyes”.
En cambio, afirma, en la Unión Europea, Estados Unidos y China sí están protegidos. La Unión Europea (UE), cuenta con una Ley de Protección de Datos.
También indica que Banxico respondió tarde y no informó lo que había pasado con la interrupción temporal del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), que según se publicó fueron ataques cibernéticos desde fines de abril. Según cifras oficiales, los daños fueron de 300 millones de pesos.
“Fue un robo sin precedentes de los cibercriminales y no dejaron evidencias. Esto es, el crimen perfecto”.
Al preguntarle si México estaba en un riesgo latente respondió que hay dos cosas muy preocupantes: No tenemos leyes que regulen este tipo de actividades que pueden desestabilizar la economía mexicana, por ejemplo, un ciberataque de daño de reputación a las instituciones financieras: que le borraron y alteraron toda la información financiera al Banco de México y que se propagara esa noticia por las redes sociales.
“Eso, automáticamente detonaría una crisis en México en cuestión de horas por la rápida réplica de esa información en las redes sociales.
Fuente: El sol de México
Conoce más acerca de nuestros productos y servicios.
Barracuda Email Security Gateway
Coss Consulting S.A de C.V, Especialistas en Seguridad Informática.
Distrubuidor Preferred Partner de Barracuda Networks en México
Comment